miércoles, 27 de noviembre de 2024

Las corrientes Económicas, cuadro comparativo.

  Cuadro comparativo de escuelas económicas en el tiempo

 

ESCUELA CLÁSICA

PROLONGACIÓN DEL SISTEMA CLASICO

 

A. SMITH

D. RICARDO

T. MALTHUS

J.B. SAY

J.S. MILL

AÑOS

1723-1790

1772-1823

1766-1834

1767-1832

1806-1863

 

RIQUEZA

Basada en las leyes del mercado. División del Trabajo. Especialización

Basada en el concepto de renta económica.

Dividió los productos en dos categorías: esenciales y no esenciales.

Los productos se cambian por productos.

Leyes de Mercado.

 

 

HOMBRE

Estimulo del interés individual.  Se toman en cuenta sus necesidades para producir. 

  

Analizo la distribución de la renta entre las tres clases sociales más importantes.

La población crece geométricamente y la producción de alimentos aritméticamente.

Los individuos quieren productos y no dinero.

Debía ajustarse a las leyes.

 

ESTADO

No debía intervenir en los asuntos económicos.  

No debía participar en la actividad económica.

Estimula el gasto por parte de quienes más tienen en obras públicas. , etc.

No debía intervenir en los asuntos económicos.

Cobrar impuestos para futuros proyectos sociales.

 


MERCADO

Se autorregula según las necesidades y el sistema de precios regula el comportamiento de la sociedad.

Creo la liga pro Free Trade en el comercio de Cereales.

Mercados atascados

Toda oferta genera su propia demanda.

Mercado regulado por el Estado.

 

 

               NEOCLÁSICOS

KEYNESIANISMO

MONETARISMO

 

A, MARSHALL

L. WALRAS

J.M. KEYNES

M. FRIEDMAN

AÑO

1842-1924

1834-1910

1883-1946

1912

 

 RIQUEZA

Libre competencia de mercados.  La demanda depende de la utilidad marginal de los bienes.

Equilibrio simultaneo en todos los mercados.

El papel fundamental de la demanda agregada en función del nivel de empleo y de actividad económica.

Destaco la importancia e la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero con respecto a la evolución de la economía.

 

 HOMBRE

El consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad adquirida de un bien que por las anteriormente consumidas.

Los hechos de las economías domesticas como de las empresas no podían ser vistos como hechos aislados entre sí ni de la economía en su conjunto.

Deseos de ahorrar e invertir.  Importancia de las expectativas y de la preferencia por la liquidez.

Los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta de largo plazo o renta permanente. Existencia de una tasa natural de desempleo.

 

 ESTADO

La cuestión macroeconómica fundamental era la determinación del nivel general de precios.

Equilibrio general del mercado en donde podía tomarse en cuenta la interrelación de todos los sectores de la economía.

Intervención del Estado con políticas monetarias y fiscales, aun a costa de incurrir en déficit fiscal.

Inconveniencia de la política fiscal activa.  El Estado despilfarra los recursos que utiliza, incurriendo permanentemente en déficit presupuestario.

 

MERCADO

Estudio el sistema de mercado, mediante el análisis del comportamiento de los productores y consumidores.  Mercado competitivo.

Teoría de la determinación de los precios bajo un mercado que hipotéticamente funciona en libre competencia.

Los mercados a veces presentan rigidices.  Estudio del consumo.  Mercado libre y de competencia.

Mercados absolutamente libres, previa eliminación e las regulaciones administrativas que traban su funcionamiento.



Comparte Esto

0 comentarios: