Reciente

Publicaciones Recientes

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Las corrientes Económicas, cuadro comparativo.

Las corrientes Económicas, cuadro comparativo.

  Cuadro comparativo de escuelas económicas en el tiempo

 

ESCUELA CLÁSICA

PROLONGACIÓN DEL SISTEMA CLASICO

 

A. SMITH

D. RICARDO

T. MALTHUS

J.B. SAY

J.S. MILL

AÑOS

1723-1790

1772-1823

1766-1834

1767-1832

1806-1863

 

RIQUEZA

Basada en las leyes del mercado. División del Trabajo. Especialización

Basada en el concepto de renta económica.

Dividió los productos en dos categorías: esenciales y no esenciales.

Los productos se cambian por productos.

Leyes de Mercado.

 

 

HOMBRE

Estimulo del interés individual.  Se toman en cuenta sus necesidades para producir. 

  

Analizo la distribución de la renta entre las tres clases sociales más importantes.

La población crece geométricamente y la producción de alimentos aritméticamente.

Los individuos quieren productos y no dinero.

Debía ajustarse a las leyes.

 

ESTADO

No debía intervenir en los asuntos económicos.  

No debía participar en la actividad económica.

Estimula el gasto por parte de quienes más tienen en obras públicas. , etc.

No debía intervenir en los asuntos económicos.

Cobrar impuestos para futuros proyectos sociales.

 


MERCADO

Se autorregula según las necesidades y el sistema de precios regula el comportamiento de la sociedad.

Creo la liga pro Free Trade en el comercio de Cereales.

Mercados atascados

Toda oferta genera su propia demanda.

Mercado regulado por el Estado.

 

 

               NEOCLÁSICOS

KEYNESIANISMO

MONETARISMO

 

A, MARSHALL

L. WALRAS

J.M. KEYNES

M. FRIEDMAN

AÑO

1842-1924

1834-1910

1883-1946

1912

 

 RIQUEZA

Libre competencia de mercados.  La demanda depende de la utilidad marginal de los bienes.

Equilibrio simultaneo en todos los mercados.

El papel fundamental de la demanda agregada en función del nivel de empleo y de actividad económica.

Destaco la importancia e la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero con respecto a la evolución de la economía.

 

 HOMBRE

El consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad adquirida de un bien que por las anteriormente consumidas.

Los hechos de las economías domesticas como de las empresas no podían ser vistos como hechos aislados entre sí ni de la economía en su conjunto.

Deseos de ahorrar e invertir.  Importancia de las expectativas y de la preferencia por la liquidez.

Los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta de largo plazo o renta permanente. Existencia de una tasa natural de desempleo.

 

 ESTADO

La cuestión macroeconómica fundamental era la determinación del nivel general de precios.

Equilibrio general del mercado en donde podía tomarse en cuenta la interrelación de todos los sectores de la economía.

Intervención del Estado con políticas monetarias y fiscales, aun a costa de incurrir en déficit fiscal.

Inconveniencia de la política fiscal activa.  El Estado despilfarra los recursos que utiliza, incurriendo permanentemente en déficit presupuestario.

 

MERCADO

Estudio el sistema de mercado, mediante el análisis del comportamiento de los productores y consumidores.  Mercado competitivo.

Teoría de la determinación de los precios bajo un mercado que hipotéticamente funciona en libre competencia.

Los mercados a veces presentan rigidices.  Estudio del consumo.  Mercado libre y de competencia.

Mercados absolutamente libres, previa eliminación e las regulaciones administrativas que traban su funcionamiento.


martes, 26 de noviembre de 2024

La frontera de posibilidades de producción (FPP)

La frontera de posibilidades de producción (FPP)

     Cada día laborable se produce una amplia gama de bienes y servicios en minas, fábricas, tiendas, oficinas, granjas y obras de construcción de todo el mundo. Sin embargo, la cantidad de bienes y servicios producidos está limitada por los recursos y tecnologías disponibles. Si queremos aumentar la producción de un bien, tenemos que disminuir la producción de otro bien; nuevamente nos enfrentamos al problema del intercambio. Para comprenderlo, existe la frontera de posibilidades de producción, un concepto que describe los límites de lo que podemos producir y da una idea clara de qué es el intercambio.

     
     La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden y no pueden producirse. Para ilustrar el concepto de FPP, nos centraremos en solo dos bienes y mantendremos constantes las cantidades de todos los demás bienes y servicios producidos en la economía. Es decir, se analizará un modelo económico en el que todo permanece constante (ceteris paribus) excepto la producción de los dos bienes considerados. Veamos las fronteras de posibilidades de producción de dos bienes que los jóvenes suelen comprar: hamburguesas y teléfonos. Sin embargo, cualquier otro par de bienes puede sustituir estos dos bienes en el análisis.



Se representan gráficamente como los puntos A, B, C, en la figura, La línea que pasa a través de esos puntos es la frontera de posibilidades de producción (FPP). Esta frontera separa lo alcanzable de lo inalcanzable. Podemos producir en cualquier punto dentro del área formada a la izquierda o sobre la frontera. Los puntos dentro del área formada a la izquierda, como el punto Z de la figura, son ineficientes porque se desperdician recursos o éstos no se utilizan de manera óptima. En este tipo de puntos es posible utilizar los recursos disponibles para producir más de cualquiera o de ambos bienes.

martes, 5 de noviembre de 2024

LA PROSPECTIVA (Comentario)

LA PROSPECTIVA (Comentario)

En muchas ocasiones quienes piensan en el futuro se sienten comprometidos con su  modelación y su construcción diaria. De alguna manera, gran parte de los investigadores orientados a estudiar los futuros posibles están convencidos de que su relevamiento supone una herramienta indudable para moldear los caminos y los horizontes del porvenir.

 

No obstante, los estudios de futuro no son ejercicios de ciencia-ficción o simples planteamientos visionarios de pensadores futuristas. Tampoco son discursos proféticos o repeticiones de tendencias a partir de presentes supuestamente inmutables. Los estudios de futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales y discursivos aptos para no "caer" en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar. Son ejercicios sistemáticos y pormenorizados más que hipótesis clarividentes. Son estudios críticos y contrastables más que certezas indudables. Al igual que en el caso del conocimiento científico. Siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles. Sus resultados y sus procedimientos son compatibles con otros investigadores y no se postulan como el resultado mágico de un grupo de iluminados que son capaces de mirar el futuro en una bola de cristal. 

Asimismo, la prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas. La prospectiva posee una orientación propositiva, es decir, que está fuertemente vinculada con la toma de decisiones. Con la previsión de lo que puede suceder y con las acciones que se deben llevar a cabo para que los sucesos del futuro se transformen en una ayuda y no en un estorbo o en una frustración. A diferencia de otro tipo de estudios científicos, que en algunos casos pueden tener una búsqueda teórica, la prospectiva es pragmática: busca conocer para trasformar.

  

Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros. Consideran que las decisiones que se toman hoy generan tendencias hacia determinados horizontes. Y que las decisiones que no se toman hoy pueden impedir la posibilidad de construir determinados futuros. Esto significa que cada determinación, o la suma de ellas, van esculpiendo una serie de futuros posibles. Y decimos en plural "futuros" porque no todo es previsible y no sabemos cómo pueden actuar los individuos, los grupos y las instituciones.

 

El futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Sin embargo, sabemos que existen tendencias. Conocemos, por ejemplo, que en una sociedad que asume el pluralismo, la equidad y la resolución pacífica de sus conflictos como forma de convivencia diaria es más probable que se alcancen futuros democráticos que en aquellas sociedades en donde las consignas cotidianas riman más con el autoritarismo, con la violencia, la injusticia y la corrupción. Este proceso es muy similar al refrán popular de que cada persona cosecha lo que siembra. De alguna manera el presente es la siembra y en el futuro se recolecta el resultado de lo que se ha hecho. Aunque no haya garantías (porque los desastres naturales o los imponderables son posibles) es más probable una buena cosecha en el campo de quien sembró con dedicación e inteligencia, que en otro terreno donde se diseminaron semillas sin responsabilidad ni cuidado.

jueves, 11 de noviembre de 2021

miércoles, 10 de noviembre de 2021

PROGRAMACIÓN DINÁMICA DETERMINISTICA

PROGRAMACIÓN DINÁMICA DETERMINISTICA

Programación dinámica

La programación dinámica es un método para reducir el tiempo de ejecución de un algoritmo mediante la utilización de sub problemas superpuestos y subestructuras óptimas. Siguiente decisión en la secuencia, el mismo número de variables se considera(Hillier,1991).En un problema de PD una serie de decisiones se deben tomar en una secuencia dada. Cuando esto se cumple, una política óptima se debe perseguir. No importa cuáles fueron los estados y decisiones iniciales, las decisiones restantes constituirán una política óptima con respecto al estado resultante de la primera decisión.

PROGRAMACIÓN DINÁMICA DETERMINISTA

En este caso se profundiza sobre el enfoque de programación dinámica en los problemas determinísticos, en donde el estado en la siguiente etapa está completamente determinado por el estado y la política de decisión de la etapa actual. El caso probabilístico en el que existe una distribución de probabilidad para el valor posible del siguiente estado este se analizara más adelante. Aplicaciones de programación dinámica determinística

Líneas de espera o llamado teoría de colas

Líneas de espera o llamado teoría de colas

El estudio de líneas de espera, llamado teoría de colas, es una de las técnicas de análisis cuantitativo más antiguas y que se utilizan con mayor frecuencia. Las líneas de espera son un suceso cotidiano, que afecta a las personas que van de compras a las tiendas de abarrotes, a cargar gasolina, a hacer depósitos bancarios, o bien, a quienes esperan en el teléfono a que conteste la primera operadora disponible para hacer su reservación en una aerolínea.

El Estado de Resultados

El Estado de Resultados

El Estado de Resultados, es el instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o pérdidas a los ingresos y/o ganancias.

Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Índice de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia.

La contabilidad financiera utiliza el enfoque de ingresos y gastos para determinar la utilidad del ejercicio. Sin embargo, eso no quiere decir que sea la única manera o la mejor manera de determinarla. Las opiniones pueden dividirse al respecto.

EL ESTADO DE RESULTADOS: FORMAS DE PRESENTACIÓN

El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de un negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio, para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus operaciones.

En lo que se refiere a la forma de presentar el estado de resultados existen, básicamente, dos formas. La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola resta en la cual se agrupan por un lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y se obtiene la utilidad neta.

La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos de gastos y/o pérdidas.

Además se busca hacer una separación entre lo que son los resultados provenientes de operaciones norn1ales y los que resultan de otro tipo de operaciones que no constituyen el giro de la empresa (dividendos por ejemplo).

El formato que se presenta a continuación corresponde a la segunda forma de presentación y se utiliza cuando se trata de una empresa manufacturera.  

 Cía. XYZ, S.A.

Estado de Resultados

Del____de _____________ al ____ de ______________ de ______

 

 

 

 

 

Ventas

 

XXXXX

Menos:

Dev. Desc y Bonif. s/Ventas

 

XXXXX

Igual:

Ventas Netas

 

XXXXX

 

 

 

 

Menos:

Costo de Ventas

 

XXXXX

Igual:

Utilidad Bruta

 

XXXXX

 

 

 

 

Menos:

Gastos de Operación:

 

XXXXX

 

Gastos de Venta

XXXXX

 

 

Gastos de Admón

XXXXX

 

Igual:

Utilidad de Operación

 

XXXXX

 

 

 

 

Menos:

Otros Gastos

 

XXXXX

Más:

Otros ingresos

 

XXXXX

Igual:

Utilidad antes de ISR y PTU

 

XXXXX

 

 

 

 

Menos:

ISR y PTU

 

XXXXX

 

 

 

 

Igual:

Utilidad Neta

 

XXXXX

A continuación se explicará cada una de las partidas:

Ventas brutas y Ventas netas

Únicamente los ingresos provenientes de las operaciones normales deben mostrar sección. Las ventas brutas de mercancías o servicios deben mostrarse con deducción (devoluciones y descuentos sobre las ventas enunciados específicamente, obteniendo como  resultado las ventas netas.

Los ingresos derivados de las operaciones ordinarias o principales de un negocio comprenden la venta de mercancías y/o servicios al público tanto en una empresa comercial como en una manufacturera.

Es importante tener presente que este renglón es, en principio, determinante de la existencia de utilidades. Las ventas deben guardar cierta proporción con la inversión en activos y viceversa. El analista deberá conceder gran importancia a este aspecto al evaluar la situación financiera y resultados de operación de una empresa.

Costo de Ventas

En una empresa  esta sección muestra las compras de mercancías y las devoluciones y descuentos sobre las mismas, los inventarios iniciales y finales, así como las cuentas relacionadas con las mercancías adquiridas tales como gastos de transportación sobre las compras e impuestos sobre la transportación.

Utilidad Bruta

El excedente de las ventas netas sobre el costo de ventas se denomina utilidad bruta. Si el costo de ventas fuera mayor que las ventas netas, la cantidad resultante podrá titularse "Excedente del costo de ventas sobre las ventas netas" o "Pérdida bruta".

La cifra de utilidad bruta permite al analista calcular el margen de utilidad bruta (utilidad bruta/ventas netas) para conocer la proporción que de las ventas netas representa la utilidad. Generalmente, el costo de ventas es un renglón muy importante dentro del Estado de Resultados.

Gastos de operación

Representan todos aquellos gastos ocasionados por las funciones de compras, ventas y administración del negocio en general. Los estados de resultados muestran generalmente dos categorías de gastos de operación.

 1. GASTOS DE VENTA: Comprenden los gastos relacionados directamente con la venta y la entrega de mercancías, ejemplos de éstos son: los gastos de publicidad, gastos de entrega como salarios, gasolina, depreciación del equipo de reparto, gastos del edificio destinado a ventas, sueldos a los gerentes de ventas, gastos de la oficina de ventas, sueldos a vendedores, gastos de embarques, transportación sobre ventas, gastos de viaje de los vendedores, etcétera.

 2. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: Comprenden los gastos de supervisión y administración en general, los de llevar los registros y el control contable, gastos de correspondencia, compras, etcétera. Algunos ejemplos son los honorarios de auditoria y contabilidad, gastos de crédito y cobranzas, depreciación del equipo y mobiliario de oficina, gastos de edificio y oficinas de la administración, nómina de oficina, artículos de escritorio, papelería y correo, teléfono y telégrafo, etcétera.

Utilidad de operación

El excedente de la utilidad bruta sobre los gastos de operación se denomina utilidad de operación. Esta cantidad representa la utilidad generada por las operaciones normales de la compañía antes de deducir otros gastos y sumar otros ingresos.

A este nivel del estado de resultados se calcula el margen de utilidad de operación (utilidad de operación/ventas netas). De acuerdo con el formato presentado al principio de este capítulo, este renglón representa el resultado neto de las operaciones normales, es decir de la explotación del giro de la empresa.

Otros ingresos y otros gastos

Otros ingresos comprenden el ingreso por renta, ingresos por dividendos, ingreso por intereses, utilidades en cambios, comisiones, regalías, etc., y son ocasionados por activos no operativos como es el caso de las inversiones permanentes.

Otros gastos comprenden todas las partidas de gastos que no son generados por las operaciones regulares de la compañía.

Utilidad antes de gastos financieros

Una vez que los otros ingresos y gastos han sido involucrados en los resultados de las operaciones de un negocio surge la cifra de utilidad antes de gastos financieros. Hasta este renglón, los costos y gastos que han sido restados de las ventas son los que surgen de los activos que la empresa posee, tanto operativos como no operativos y, por lo tanto, son consecuencia de las decisiones de inversión, mismas que son diferentes de las decisiones de financiamiento.

Gastos financieros

Comprenden los gastos en que incurre un negocio debido al uso de fondos externos (pasivo) para financiar sus activos. Este renglón incluye los intereses, la amortización del descuento en emisión de obligaciones, las comisiones, etc. Aquí comienza a apreciarse el destino de las utilidades logradas con los activos.

Utilidad antes de impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades

Constituye la cifra de utilidad contable que estaría sujeta a los gravámenes fiscales. Esta cifra no necesariamente coincide con la cifra de utilidad contenida en la declaración que presentan las empresas al fisco, debido a que los principios que fundamentan la cuantificación de una y otra son diferentes.

Impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades

En este renglón del estado de resultados se presenta el importe del impuesto a cargo de la empresa, así como el monto correspondiente a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU).

Dependiendo del método que la empresa utilice para la cuantificación de sus impuestos, estas cifras pueden coincidir o no con las cifras que por los mismos conceptos se incluyen en la declaración fiscal.

El ISR y el PTU del año deben deducirse de la "Utilidad antes del impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades", la cifra resultante deberá llamarse "Utilidad neta del ejercicio después de ISR y PTU.

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo elaborar un estado de resultados, a partir de la elaboración de un estado de resultados proyectado: (CLICK AQUI)