martes, 26 de septiembre de 2017

Conocimiento científico

El conocimiento científico
El conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El conocimiento es estudiado principalmente por dos ramas de la Filosofía: la Gnoseología y la Epistemología.
Gnoseología
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, “conocimiento” o “facultad de conocer”, y λόγος, logos, “razonamiento” o “discurso”) es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar también teoría del conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde el punto de vista filosófico.
Se diferencia de la Epistemología porque no estudia los conocimientos particulares o científicos como sí lo hace la Epistemología.
Descripción del acto del conocimiento
También llamado acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primero es el sujeto que conoce, denominado el sujeto que se cognoscente; y el segundo es el objeto que se conoce, llamado objeto cognoscido.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
1.    Sujeto cognoscente
·         Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto cognoscido, con lo que resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen representativa del objeto.
·         Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto.
2.    Objeto cognoscido
·         Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente; este objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.). o ideal (como la personalidad, que es un constructo psicológico; como la religión, que es un tema social).
·         Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Epistemología
La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teoría". La epistemología se constituye como una rama dentro de la filosofía. En este sentido, aborda de qué manera se logra la obtención del conocimiento, como así también las circunstancias en las cuales se obtiene, se hacían estas sociológicas, históricas, entre otras.
La epistemología, al igual que la filosofía, comenzó a desarrollarse en la antigüedad, cuando los primeros filósofos griegos, como Parménides, iniciaron las primeras reflexiones acerca di como el hombre obtiene conocimiento.
Además, fue también en Grecia donde se determinó dos tipos de conocimiento, que hasta el día de hoy, siguen en vigencia y oponiéndose el uno al otro. Uno de ellos es precisamente la episteme, como conocimiento validado, y el otro se trata de la Doxa, que es el conocimiento adquirido de manera ordinaria, no validado científicamente, y al cual podemos acceder de manera cotidiana y no metódica.
Por ejemplo, podemos determinar que si toco un enchufe y tengo los pies mojados, puedo sufrir una descarga eléctrica. Es parte del conocimiento vulgar, adquirido y comprobado mediante la experiencia.
Durante el Renacimiento, pensadores como Descartes, Locke, Bacon, Galileo Galilei o Kant, fueron quienes contribuyeron a que la epistemología alcanzara un estado de maduración durante este período histórico. Sin embargo, ninguno de esos fue considerado un epistemólogo, aunque muchas de sus obras recibieron a la manera de obtener conocimiento.
En la actualidad, la epistemología abordar problemas que pueden ser agrupados en dos grandes grupos: uno de ellos abordar a la totalidad de las ciencias, mientras que los otros se refieren a ciencias específicas o a un grupo de ciencias determinadas (ejemplo, antropología o ciencias sociales).
De esta manera, la epistemología comienza el abordaje de problemas referidos a la relación entre diversas ciencias, en tanto hoy esa no es posible la clasificación bajo un sistema rígido y no cambiante de las diferentes ciencias. En cambio, se admiten de manera continua reorganizaciones y nuevas relaciones o enlaces entre las ciencias.
Por otra parte, la epistemología ha abordado el eterno dilema, disparador de más de un conflicto, entre los dos grupos principales de ciencias: las ciencias formales, por un lado, y las ciencias de lo real (como las ciencias sociales), por otra parte.
Asimismo, se plantea la existencia de nociones o conceptos comunes utilizados tanto en ciencias formales como en ciencias de la real, pero que en cada uno de estos grupos, y a su vez, en sus disciplinas específica, son utilizados de acuerdo al objeto de estudio dictada ciencia en particular.
Tipos de Conocimiento
1.    Por la posibilidad del conocimiento
·         Dogmatismo: Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto, por lo que para el dogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es inexistente, ya que éste es una realidad.
·         Escepticismo: Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento está determinado por aspectos exteriores al sujeto y por los órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad alguna.
·         Subjetivismo: Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que conoce y juzga.
·         Relativismo: Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.
·         Pragmatismo: También niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.
·         Criticismo: Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexión y la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo.

2.    Por la esencia del conocimiento.
·         Objetivismo: Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto.
·         Subjetivismo: Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento. Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la dialéctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.
·         Realismo: Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza.
·         Idealismo: Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la fórmula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.
·         Fenomenalismo: Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.
Características de los Tipos de Conocimiento
1.    Científico
El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.
·         Observa la naturaleza y la realidad social, la analiza, la conceptualiza y experimenta con ella para tratar de modificarla.
·         Produce tecnología, desarrolla modelos y experimentos aplicados que permiten el desarrollo social y el incremento de la cultura.
·         Crea modelos, interpreta y explica.
·         Intenta predecir los fenómenos que ocurrirán en el futuro, con el fin de evitar riesgos sociales.

2.    Empírico
El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.
·         Lo utilizamos para movernos diariamente, para hacer la comida, ir a la escuela, medir el tiempo, etc.
·         Es un conocimiento que obtenemos al realizar una acción por repetición o percibir un objeto varias veces.
·         Es demostrable pues se basa en la experiencia.

3.    Filosófico
Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.
·         Genera tradición y se basa en ella para construir saberes pertinentes.
·         Es reflexivo y crítico.
·         Se basa en la formulación de problemas socialmente relevantes.
·         Busca el sentido profundo de las cosas y lo hace a través de interpretaciones de otras corrientes, tradiciones o pensamientos.

4.    Intuitivo
Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
·         Lo utilizamos en nuestra vida cotidiana y permite acceder al mundo que nos rodea a través de la experiencia.
·         No requiere de comprobación.
·         Permite desenvolvernos y resolver problemas.

5.    Religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar.
Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones. Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.
·         Posee un cúmulo de saberes que son sagrados e incuestionables.
·         Produce creencias y confianza, puesto que no requiere ser demostrado.
·         Se genera a través de rituales y de acciones que hacen referencia a un ser sagrado.
·         Se basa en la tradición escrita u oral y es normativo: produce reglas, normas y valores que no se cuestionan.


Principales Enfoques Filosóficos del Conocimiento
Racionalismo: es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, considera que el medio más eficaz que permite el conocimiento verdadero de las cosas es la razón. Rechaza al conocimiento sensible porque es confuso y contingente, ya que los sentidos nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
Empirismo: Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos son estos:
·         Principio de generalización: En circunstancias y condiciones similares, la relación observada entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo.
·         Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes.
·         Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia
·         Principio de posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la condición de suceder o ser pensados.
·         Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa.
Intelectualismo: Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero no acepta que estos juicios sean fruto de a priori de la razón más bien considera que son fruto de la experiencia sensible.
Apriorismo: El Apriorismo es la doctrina filosófica concebido por Kant que busca mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia, así como también defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia.

Comparte Esto

Autor:

0 comentarios: